Páginas

domingo, 16 de noviembre de 2014

eje 4 Actividad 4. Evaluando mi texto académico


 

 

Aspecto
SI
¿Cómo lo hice?
NO
¿Qué debo hacer?
 
 
 
 
 

 

Planificación y lectura exploratoria

Pensé en el lector de mi tema
si
Me puse puse a leer y empecé a escribir de manera entendible a cualquier persona
 
 
Tengo suficientes conocimientos del tema
si
Considero que tengo la creatividad para desarrollar el escrito
 
 
Es claro el objetivo del texto
si
Presentando claramente una introducción del trabajo cual era del objetivo del mismo
 
 
Hice una investigación previa del tema
si
Buscando en páginas de internet todo lo relacionado sobre el tema
 
 
Organicé la información obtenida de mis búsquedas
si
Copiando información que me parecía  adecuada para el tema y fuera entendible para  los lectores y comprensible
 
 

 

 

 

Proceso de escritura

 

La información que recopilé, fue suficiente para comenzar a escribir mi texto        
 
 
si
Considero
Que a pesar que el tema era muy extenso no fue posible más información
Nada más recopile lo más importante para   obtener el objetivo
 
 
Generé ideas del tema previamente
si
Atreves de escritos y lecturas respecto a todas las dudas que se me presentaban  que debía exponerlas
 
 
El título de mi texto, refleja con claridad el tema a tratar
si
Teniendo bien de finido el tema respecto a lo que deseaba hablar
 
 
Organicé de manera clara y ordenada el texto, los párrafos y las oraciones?
si
Con el cuadro sinóptico realizado, y leyendo varias veces el texto para ver la coherencia de lo escrito y la lógica del desarrollo de los puntos, pasando de lo general a lo particular
 
 
Los términos utilizados precisan bien los conceptos a los que refiero?
si
Comprendiendo los conceptos básicos del tema y plasmándolos en un lenguaje similar
 
 

 

 

 

Revisando la escritura
Efectué una revisión al finalizar el texto? ¿Hice ajustes posteriormente
si
Leí nuevamente el trabajo e hice cambios a palabras que consideraba podían cambiar el sentido de lo escrito, asimismo revisando puntuación y entonación escrita que quería darle al texto
 
 
Tuve en cuenta que revisar consiste en suprimir y también en añadir; en sustituir y en desplazar; en reforzar una idea; en distribuir y en reorganizar palabras, frases o fragmentos del
si
De la misma forma que en el punto anterior, ya que tuve que cambiar palabras por sinónimos, quitar cosas que consideraba redundantes o confusas y ponerlas de manera más clara.
 
 
 
 
 
 
 


 

 

jueves, 13 de noviembre de 2014

Actividad 3.Argumentación Lúdica



                                             Clonación humana: oportunidades y riesgos

INTRODUCCION

Vivimos en una era de avances biotecnológicos. Cada día aparecen, tanto en prestigiosas revistas científicas como en las sensacionalistas, discusiones sobre los aspectos sociales, legales, éticos y científicos de la terapia genética, la fertilización in vitro o los alimentos transgénicos. Por supuesto, estas discusiones acaparan también la atención de muchos especialistas en bioética que relegan otros asuntos como por ejemplo los relacionados con una justa distribución de los recursos médicos limitados. Últimamente, en especial desde el nacimiento de la oveja Dolly, el tema de clonar seres humanos ocupa el interés de muchos

 

DESARROLLO

CLONACION

Proceso que aboca a la formación u obtención de clones o poblaciones de organismos clónicos. En realidad, el término designa dos operaciones distintas según se trate de poblaciones biológicas o moleculares. Se denomina asimismo clonación la reproducción exacta de segmentos de ADN o genes mediante su inserción en microorganismos o, incluso, in vitro. Así sucede en la obtención de múltiples copias idénticas de ADN a partir de un pequeño fragmento inicial, mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa

 

  CLONACION HUMANA

Clonar significa producir una copia genéticamente igual a un individuo.

Ésta es la manera de ser clonados. Los científicos obtendrían su ADN de una célula epidérmica y lo colocarían en el óvulo de una mujer cuyo ADN fue extraído. Una chispa de electricidad dividiría el óvulo y, después de algunos días, obtendríamos un embrión igual al otro.

Se ha hablado mucho en prensa sobre la clonación humana. En la realidad, la mayoría de los científicos no está interesada en producir clones humanos. Lo que los científicos pretenden hacer es producir células humanas clonadas que puedan utilizarse para curar algunas enfermedades.

Así es cómo podría funcionar: imagine que padece de una enfermedad que le está destruyendo partes de su cerebro lentamente. Los tratamientos actuales apenas reducen los síntomas mientras que la enfermedad continúa provocando lesiones en su cerebro. La clonación le ofrece una esperanza de cura.

Los científicos producirían un embrión clonado utilizando el ADN de sus células epidérmicas. A continuación, retirarían las células madre de este embrión, transformándolas en células cerebrales y por último las transplantarían a su cerebro

 

 

 

TIPOS DE CLONACION

LA CLONACION  REPRODUCTIVA

CLONACIÓN REPRODUCTIVA

La clonación reproductiva tiene como fin la obtención de individuos adultos. Como ya hemos explicado, la clonación reproductiva ya se ha experimentado con éxito en diversos mamíferos. La clonación reproductiva en humanos ha suscitado un fuerte rechazo por parte de casi la totalidad de la comunidad científica y las Instituciones en el mundo. Sólo algunos científicos (Dr. Davos en EEUU y el Dr. Antinori en Italia) se han mostrado partidarios de obtener seres humanos adultos por clonación, a pesar de las duras críticas recibidas desde todos los ámbitos


 

LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA


La clonación terapéutica trata de conseguir células madre que no provoquen rechazo inmunológico.

Es similar a la clonación reproductiva, pero sin llegar al implante en el útero para que se desarrolle.

De esta clonación terapéutica se obtienen células madre embrionarias que pueden utilizarse en futuros tratamientos, pero este tipo de clonación se cuestiona porque en el proceso, se destruye el embrión. Para evitar confusiones los científicos prefieren llamarlo terapia de sustitución celular
.

 

TECNICAS  DE  CLONACION

En el estadio de mórula se puede dividir el embrión en 2 embriones.

1-Disociación de blastómeras à separar a célula cuando el embrión es joven (2,4 u 8 células).

2-Bisección embrionaria de mórula o blastocisto

 

 

EXPERIENCIA  DE  CLONACION

En el año 1999 fue presentado a la Agencia Nacional de Investigaciones un proyecto para poner en marcha la metodología de clonado que tenía como fin disponer de la misma para sus múltiples usos posteriores en biomedicina.
Este proyecto fue aprobado y el inicio de actividades en el mismo tuvo lugar durante el año 2000 en simultaneidad con un proyecto FONTAR financiado por el BID gracias al cual en los dos años previos se pudo adecuar la estructura de laboratorios y de equipamiento necesarios para gran parte de los trabajos de la puesta en marcha de esta biotecnología

viernes, 7 de noviembre de 2014

Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria

                              En esta actividad yo escogi como tema la  computadora     
                                  porque me llamo la atención el saber como funciona y
                                  para lo que sirve y lo que uno puede hacer con ella




                                                            Introducción
La computadora, ese equipo indispensable en la vida cotidiana de hoy en día que también se conoce por el nombre de computador u ordenador, es una máquina electrónica que permite procesar y acumular datos. El término proviene del latín computare   calcular.



Si buscamos la definición exacta del término computadora encontraremos que se trata de una máquina electrónica capaz de recibir, procesar y devolver resultados en torno a determinados datos y que para realizar esta tarea cuenta con un medio de entrada y uno de salida. Por otro lado, que un sistema informático se compone de dos subsistemas que reciben los nombres de software y hardware, el primero consiste en la parte lógica de la computadora (programas, aplicaciones, etc) el segundo en la parte física (elementos que la forman como mother, ventilador, memoria RAM).

Para su funcionamiento, la computadora requiere de programas informáticos (software) que aportan datos específicos, necesarios para el procesamiento de información. Una vez obtenida la información deseada, ésta puede ser utilizada internamente o transferida a otra computadora o componente electrónico.

A grandes rasgos una computadora se encuentra compuesta por el monitor, el teclado, el mouse, la torre (donde se encuentra el disco duro y los demás componentes del hardware) y la impresora, y cada uno cumple una función particular. Por otro lado, este aparato se encuentra preparado para realizar dos funciones principalmente: responder a un sistema particular de comandos de una forma rápida y ejecutar programas, los cuales consisten en una serie de instrucciones grabadas con antelación.

El software de una computadora es uno de los elementos fundamentales para su funcionamiento, su sistema operativo, qie consiste en una gran plataforma donde pueden ejecutarse los programas, aplicaciones o herramientas que sirven para realizar diferentes tareas.

El hardware por su parte, se encuentra formado por la memoria(permite almacenar datos y programas), dispositivos de entrada (para introducir los datos en el ordenador, ej: mouse y teclado), dispositivos de salida (para visualizar los datos, ej: pantalla o impresora) y CPU (cerebro del ordenador donde se ejecutan las instrucciones. La sigla es la forma en inglés de Unidad Central de Proceso.

Las primeras computadoras aparecieron a mediados del siglo pasado, desde entonces no han dejado de fabricarse, creciendo a pasos agigantados. Pese a ello la mayoría de las computadoras de hoy en día todavía respeta la arquitectura Eckert-Mauchly, publicada por John von Neumann y creada por John Presper Eckert y John William Mauchly.

Esta arquitectura concibe cuatro secciones principales en una computadora: la unidad lógica y aritmética (Arithmetic Logic Unit – ALU), la unidad de control, la memoria (una sucesión de celdas de almacenamiento que tienen número, donde cada celda representa una unidad de información conocida como bit) y los dispositivos de entrada y salida. Todas estas partes se encuentran interconectadas por un grupo de cables denominados buses.

Las conexiones dentro de una computadora reciben el nombre de circuitos electrónicos; los más complejos son los incluidos en los chips de los microprocesadores modernos, que tienen dentro una ALU muy poderosa. Cada microprocesador puede contar con múltiples núcleos y estos a su vez con múltiples unidades de ejecución (cada una de ellas tiene distintas ALU).

Cabe señalar que los circuitos junto a aquellos componentes vinculados a ellos permiten ejecutar una variedad de secuencias o rutinas de instrucciones ordenadas por el usuario. Estas secuencias son sistematizadas en función de una amplia pluralidad de aplicaciones prácticas y específicas, en un proceso que se denomina como programación.

De acuerdo a la manera en la que la computara trabaja los datos que recibe puede llamarse: digital, analógica o híbrida. Las digitales procesan los datos trabajando en base a letras y símbolos especiales, las analógicas lo hacen utilizando una escala común y las híbridas utilizan ambas formas.

Existen varios tipos de computadoras: Microcomputadoras (dispositivos pequeños que pueden recibir una programación, en esta clasificación entran las PC o computadoras de escritorio), minicomputadoras (de tamaño medio y un poco más costosas que la PC), maxicomputadoras (sirven para controlar muchos dispositivos simultaneamente, en esta clasificación entran las llamadas mainframe) y supercomputadoras (son las más rápidas y costosas, las utilizadas para la realización de proyectos a grande escala como películas o videojuegos de última generación)

Algunos ejemplos de frases con este concepto: “Mi padre me regaló una computadora cuando cumplí quince años”, “No sé qué hacer: se me rompió la computadora”, “Tengo cuatro juegos nuevos en la computadora”.
 
 
Conclusión ;
Una red en conjunto de una computadora
Actual mente una computadora se a convertido en una necesidad
Para la humanidad porque en las escuelas te dejan tareas y puedes buscar libros atreves de la computadora  puedes  resolver cualquier duda que tengas de estudios puedes estar en contacto con tus compañeros o con tu familia a través de las redes sociales  puedes interactuar  Con otras personas 
Hoy en la actualidad hasta ya puedes estudiar en línea gracias a las tecnologías
Que van renovándose
 
 
 
Reflexión ;
 Las tecnologías de comunicación digitales constituyen hoy un aspecto esencial de nuestras sociedades, a la vez que hacen explícitos los cambios de paradigma que estamos viviendo. El uso de estas tecnologías, cada vez más intensivo y diversificado  en los ámbitos del trabajo, la educación, la diversión, el ocio, las relaciones con amigos, colegas y familiares- y las transformaciones que impulsan en las “maneras de hacer” nos interpelan a los comunicadores a estudiar el fenómeno. En este trabajo abordamos el problema de los usos sociales de la computadora, artefacto que hoy está mediando los procesos cognitivos y, en consecuencia, las mismas prácticas. Quisimos enfatizar, a lo largo de estas reflexiones, que el uso de tecnología es un fenómeno social, situado siempre en contextos histórico-culturales particulares. Es no perdiendo de vista la dinámica sociocultural operante